Estrenamos marzo, el mes en el que comienza la primavera en nuestro hemisferio, ya que en el del sur se iniciará justamente el otoño. Este es un mes de arranque de vida, tanto en los jardines, como en la tierra cultivada y en la naturaleza. Así que este es un mes de alegría y de renacimiento.
Este es el mes de arar la tierra para que muchas plantas se abran camino hacia la vida
Desde la edad media se ha representado este mes con la imagen de un agricultor cavando la tierra. Y es que la tradición había fijado para este tiempo todas aquellas prácticas que ayudaban a la naturaleza a abrirse camino en huertos, campos y jardines.
Es el mejor momento, pues, para trabajar la tierra: son fechas de siembras, de muchas plantaciones y del inicio de los huertos, con la introducción de escarolas, lechugas, zanahorias, puerros y rábanos.
En los mercados donde predominan productos de la tierra, como el de Vic y otros municipios de la Cataluña rural, desde hace días podemos comprar plántulas de muchas hortalizas y plantas de jardín y jóvenes frutales: perales, manzanos, albaricoqueros, ciruelos, melocotoneros, higueras, membrilleros ...
En marzo se suele preparar el semillero de tomates, pimientos y berenjenas, que más tarde entraremos en nuestros huertos. Se plantarán las patatas para San José aprovechando la luna vieja. Es el momento de los injertos y de poner los espantapájaros. También es ahora cuando se siembran los prados y algunos cultivos de ciclo largo, si no se ha hecho ya, como el trigo, la cebada o el maíz. En los jardines se pueden plantar adormideras, malvas, campanillas, petunias, margaritas, violetas, claveles de moro, lavandas y caléndulas.
Y también es el momento para dar los últimos toques y preparar nuestro jardín para el cambio de ciclo
Aprovechando que todavía tenemos unos días de margen, sería muy bueno revisar los riegos y sus instalaciones. Con el final del frío es ideal sembrar los céspedes y acondicionarlos, pensar en lo bien que vienen las escarificaciones y los pinchados de la hierba para evitar enfermedades de cara al verano, que será cuando más los utilizaremos. Es el momento de los últimos abonados de fondo a base de fósforo y potasio para acabar de dar fuerzas a las raíces. Se acaba el periodo de las podas y, ¡atención! con el movimiento de las yemas se deben podar los rosales.
Muchos apicultores alimentan bien sus panales para despertarlos y que poco a poco sean las abejas mismas las que se cuiden de su nueva descendencia. Qué importantes son éstas para la polinización de frutales y de los productos de la huerta. Por ello os animamos a evitar el uso de fitosanitarios que sean nocivos para las abejas.
Disfrutemos de la espectacularidad de la floración que se vive en marzo
Estamos ante una revolución natural que cada año se cita durante este mes:
Las magnolias ya están floreciendo, al igual que los romeros, las camelias, las prímulas, las campanillas de invierno, las vincas, las polígalas y los sauces.
Todos los cipreses están ahora llenos de un polvo amarillo que para muchos es alérgico, es el polen que fecundará las incipientes piñas. Os animamos a prestar atención a la floración de las glicinias que en muchos lugares están a punto y siempre son espectaculares.
Tenemos que citar con especial énfasis la floración de muchas bulbosas como tulipanes, narcisos, jacintos, nazarenos, azafrán y la poco habitual en nuestros jardines, de la corona imperial (Fritillaria imperialis).
Los avellanos comienzan a poner hojas, y las yemas de muchos árboles están engordando por días, como los castaños de Indias, tilos, arces, encinas, naranjos y mandarinos. Los limoneros aún no, lo hacen más tarde. En cuanto a las arbustivas, prestad atención a las hortensias, los durillos, las lantanas y las fotinias que también están estallando.
Es ahora cuando muchas plantas dejan caer al suelo sus semillas, ya maduras, para comenzar de nuevo. Citaremos aquí los aligustres y las hiedras como ejemplo.
Las mariposas, abejas, abejorros y otros himenópteros comienzan a tener actividad, y los comenzamos a ver entre las flores. A la vez, también harán acto de presencia las plagas más tempranas, como la primera generación de pulgones que, como curiosidad, toda ella está formada por hembras. Aparecerán los perforadores de pinos y abetos, los primeros mosquitos y las moscas, aunque éstas, por vivir tan cercanas al hombre, casi siempre están presentes.
Frenemos las enfermedades y plagas de las plantas de forma sostenible
El uso de productos naturales, la potenciación de fauna útil depredadora o la utilización de productos ecológicos para frenar las enfermedades y las plagas es fundamental para no romper el equilibrio de todo este proceso y que la naturaleza nos ayude a la sanidad de nuestros jardines y campos sin olvidar que evitamos problemas en la salud de las personas.
Un plantel de expertos y profesionales puede determinar cómo hacer frente a estos problemas desde una posición de sostenibilidad y siempre a favor de la naturaleza. Desde greenline gardens estaremos encantados de atender cualquier duda o consulta.
Para acabar, os animamos vivamente a disfrutar de este nuevo despertar de la naturaleza, de este bullicio de vida, espectacular y radiante, que se nos muestra sin filtros en cualquier rincón. ¡Toda una inmensa naturaleza nos espera para regalarnos escenas mágicas!
¿Quieres mejorar el potencial de tu jardín o patio?, ¿quieres que tu entorno exterior sea aún más apetecible? ¡Déjalo en manos de nuestros expertos en mantenimiento y diseño de jardines! Contactar con jardineros en Barcelona.